Veracruz
Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central que da nombre al
área urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz.3 4 Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México. Con una población de 552,156 habitantes para 2010. Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estado Xalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de
México; al sur con
los municipios de Medellín y Boca del
Río; al este con
el Golfo de México y al oeste con los municipios deManlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical
cálido, con una
temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de
1500 mm. Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los
españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento de Cuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de
haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.5

Atractivos Turísticos en Veracruz.

Considerado como el mejor de
Latinoamérica. A través de sus salas podrás apreciar la diversidad del mundo
marino. El pinguinario junto con el tiburonario son las principales atracciones
del acuario.
tradiciones de veracruz
Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional
es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente
festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de
gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.
Tradiciones y fiestas
Carnaval de Veracruz
Carnaval en Solteros de Juan Rosas
Congreso de Brujos de Catemaco
Corpus Christi en Papantla
Cruz de Mayo en Alvarado
Culto a La Muerte en Naolinco
Día Del Niño Perdido en Tuxpan
Festejos a María Magdalena en Xico
Fiesta de Mecotitla
Voladores de Papantla
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.
Tradiciones y fiestas
Carnaval de Veracruz
Carnaval en Solteros de Juan Rosas
Congreso de Brujos de Catemaco
Corpus Christi en Papantla
Cruz de Mayo en Alvarado
Culto a La Muerte en Naolinco
Día Del Niño Perdido en Tuxpan
Festejos a María Magdalena en Xico
Fiesta de Mecotitla
Voladores de Papantla


Ingredientes
·
5 huevos
5 huevos
·
1
taza de azúcar
·
1
taza de harina
·
2
tazas de chocolate blanco
·
7
duraznos en almíbar enteros o rebanados
·
1
pizca de sal
·
1/4
de lata de jugo sazonador
·
1/2
lata de leche condensada (LA LECHERA)
·
1/2
lata de leche evaporada (CLAVEL)
·
1/2
taza de ron o licor de naranja
·
1
lata de crema
Preparación
Separar las yemas de las claras. Poner las
yemas con el azúcar en la batidora y batir hasta tener una consistencia cremosa
y que los granos de azúcar se disuelvan (estará de color amarillo pálido).
Batir las claras con una pizca de sal (o
cremor tártaro) en la batidora hasta que estén esponjosas a punto de nieve.
Agregar a la mezcla de las yemas en forma envolvente, no muy rápido para no
perder el volumen.
Poner el harina encima de la mezcla con un
colador, poco a poco, y mezclando con movimientos envolventes hasta haber
terminado de agregar toda la taza de harina.
Meter al horno precalentado a 160 grados
centígrados en un molde redondo.
Mientras se hornea, preparar el betún.
Calentar la crema en una olla sin parar de mover hasta que hierva. Apagar el
fuego y agregar el chocolate blanco en trozos. Revolver bien para que se
derrita el chocolate blanco.
Ya que el pastel esté listo, retirar del
horno y dejar que se enfríe. (Puede insertar un palillo para asegurarse de que
esté listo).
Mezclar la leche condensada, la evaporada,
el resto de la crema y el ron o licor.
Se rebana el pan entre 2-3 partes
(dependiendo si quieres 2 o 3 capas).
En la primera capa de pan, se pone un poco
de la mezcla de leches encima, y luego unas rebanadas de duraznos en rebanadas.
Luego se pone la otra capa de pan y se cubra otra vez con el resto de la leche.
(Si se tienen 3 rebanadas se ponen más duraznos y se termina con la leche).
Una vez listo el pastel, se cubre con el
chocolate blanco derretido hasta cubrirlo todo. Se decora con duraznos en
rebanadas y
Tabasco
Tabasco es uno
de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman
las 32 entidades federativas de México.
El estado se localiza en el sureste de México,
contando con 1911 de los
11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.2 Colinda
al norte con el golfo de México, al noreste con el
estado de Campeche,
al sureste con la República de Guatemala, al
oeste con el estado deVeracruz y al
sur con Chiapas.
La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los
25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista
de los estados mexicanos ordenados por
superficie.
Según el II Censo llevado a
cabo por el INEGI en
2010, en Tabasco habitan 2 238 603 personas, por lo que se trata
del estado más poblado de todo el sureste mexicano.3 El español convive
en Tabasco con numerosas lenguas indígenas, todas ellas reconocidas como lenguas
oficiales de
entre las lenguas de México,4 aunque
solamente el 3% de su población habla alguna de estas, estando por debajo del
promedio nacional del 6,7%.5

artesanias de tabasco
artesanos tabasqueños de hoy
proviene de la cultura olmeca y de la cultura
maya, quienes se establecieron en esta región.
Esta larga tradición de
cerámica, escultura, tejido y labrado se ha desarrollado con mucha intensidad,
preservando la memoria histórica del arte decorativo tabasqueño






La Cultura de Tabasco, estado
ubicado en el sureste de México, es el
resultado de la fusión de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres
europeas traídas por los conquistadores españoles en 1519.
Más de tres mil años de cultura
se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria cultura olmeca se
asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco,
y en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundadon la población de La
Venta, que sería su principal centro ceremonial, en donde esculpieron
monumentales "cabezas colosales" y otras esculturas que hoy pueden
ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La Venta en la
ciudad de Villahermosa. Más tarde, vendría la
civilización maya,
asentándose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma, San Claudio,
Tortuguero, Xonuta, y muchas otras que hoy han desaparecido

La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa.
En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de
los habitantes del estado en una exposición agrícola, ganadera, comercial,
artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas,
deportivas y de concursos. En este marco festivo se realiza la elección de la
Flor más Bella de Tabasco.

Ingredientes
·
mezcla para pastel de vainilla
mezcla para pastel de vainilla
·
1
1/4 tazas de agua mezcla para pastel de vainilla
·
1
cucharada de aceite vegetal mezcla para pastel de vainilla
·
2
cucharadas de vainilla mezcla para pastel de vainilla
·
4
huevos mezcla para pastel de vainilla
·
1
lata de leche condensada
·
1
lata de leche evaporada
·
1
lata de media crema
·
1
lata de dulce de leche 2 tazas de crema batida
Preparación
Sigue los pasos de la caja de tu mezcla de pastel de vainilla (en la receta incluí los ingredientes que pide la marca que yo utilizo pero revisa que sean los mismos y si no sigue las instruciones de la caja).
Una vez que tengas el pastel horneado,
retira del horno y desmolda.
En un recipiente hondo mezcla la leche
condensada, la evaporada y la media crema. Vacia está mezcla sobre el pastel
para humedecerlo, el pastel es como una esponja y abosrberá todo.
Por último para cubrir el pastel puedes
utilizar crema batida endulzada con azúcar o dulce de leche. Si vas a utilizar
dulce de leche derrítelo 30 segundos en el micro para que sea más facil de
untar.
Puebla es una de las 32
entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca yGuerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un
relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven
más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto
más poblado del país. La capital del estado esPuebla de
Zaragoza, la
cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes

constumbres y
tradiciones
La fiesta como participación
comunitaria, como representaciones sociales, como evento reiterado, enlaza y
compromete las relaciones entre los grupos llamados populares e integra en su
desarrollo elementos que nos identifican . El fenómeno Fiesta, en el que
participa todo el pueblo ya sea rural o urbano, se sostiene en la costumbre y;
acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones fijadas
según el ritmo agrícola o el calendario y devociones religiosas, el factor
decisivo, para su realización, es el económico. Generalmente, las autoridades
civiles y religiosas, ejercen gran influencia con su postura, aceptación y/o
respeto; intereses políticos de rechazo o afán transformador, pueden modificar
o rechazar su continuidad. Actualmente, las fiestas tradicionales en el estado
de Puebla, abarcan casi todo el calendario festivo, las fiestas populares de
tipo mestizas no han mermado en número a pesar de que la Iglesia Católica, hace
algunas décadas, renovó su santoral de santos antiguos por otros “nuevos”. Y
aunque la modernidad transformó en cierta medida las fiestas, sobreviven las de
mayor realce nacional, regional o local. Hoy en día estas festividades generan
una derrama económica por la concentración comunitaria y provocan atracción
turística con gran afluencia de visitantes.


Atractivos Turísticos en Puebla
es considerada una de las más importantesde la catedral de puebla,
resguarda en sus paredes pinturas y entre otras cosas consideradas tesoros 




Ingredientes
·
30 gramos de cacao amargo
·
70
mililitros de leche entera
·
20
gramos de harina
·
60
gramos de azúcar
·
1
1/2 cucharaditas de polvo para hornear
·
5
yemas de huevo
·
80
mililitros de aceite
·
1
cucharadita de esencia de vainilla
·
5
claras de huevo
·
150
gramos de azúcar
·
1
lata de leche evaporada
·
1
lata de leche condensada
·
250
mililitros de crema de leche
·
dulces
de leche al gusto
·
3
claras de huevo
Preparación
Mezcla
en un bowl el cacao y la leche caliente hasta unificar. Tamiza la harina, los
60 grs. de azúcar y el polvo para hornear. Coloca en un Bowl las yemas, el
aceite y la esencia de vainilla.
Mezcla
el paso 3 con el paso 2.Prepara un merengue con las claras y 150 grs. de azúcar.
Mezcla
con una espátula el merengue en la preparación del paso 4. Coloca la
preparación en un molde y hornea a 350 F por 35 a 45 minutos. Deja enfriar y
desmolda .
Mezcle
la crema evaporada, la leche condensada y la crema de leche con un batidor manual
hasta homogeneizar.
Combina
el azúcar con un poquito de agua hasta cubrir el azúcar en una olla
pequeña.Coloca en el fuego hasta llegar al punto bolita. Al mismo tiempo que en
el punto bate las claras de huevo hasta que estén espumosas.
Agrega
el almíbar en las claras de huevo y sigue batiendo hasta que la preparación
este firme y se enfríe.
Coloca
la torta en un recipiente hondo.Arma huequitos en el pastel (con un palillo o
tenedor). Añade la crema sobre el pastel.
Cúbrela
con papel film y déjala en la heladera al menos 1 hora para que absorba la
crema de 3 leches.Corta la torta con un cuchillo dentado.
Coloca
un trozo del bizcocho en la base del plato o cartón. Coloca dulce de leche
(cajeta) a gusto. Cubre la torta con el otro trozo de biscochuelo.Decora la
torta con el merengue italiano.
gnore'� X!s a ��w ��u font:7.0pt "Times New Roman"'>
1
lata de dulce de leche 2 tazas de crema batida
Preparación
Sigue los pasos de la caja de tu mezcla de pastel de vainilla (en la receta incluí los ingredientes que pide la marca que yo utilizo pero revisa que sean los mismos y si no sigue las instruciones de la caja).
Una vez que tengas el pastel horneado,
retira del horno y desmolda.
En un recipiente hondo mezcla la leche
condensada, la evaporada y la media crema. Vacia está mezcla sobre el pastel
para humedecerlo, el pastel es como una esponja y abosrberá todo.
Por último para cubrir el pastel puedes
utilizar crema batida endulzada con azúcar o dulce de leche. Si vas a utilizar
dulce de leche derrítelo 30 segundos en el micro para que sea más facil de
untar.